CENTRO DE PSICOLOGÍA

Nuestro Método

Las personas actuamos y repetimos nuestras conductas según lo que nos genera un beneficio, incluso eso implique sufrimiento a la misma vez. Puede parecer contradictorio, pero así es. De esta manera, la persona como individuo, las parejas o familias a veces se ven envueltas en unos lazos de sufrimientos que necesitan desenredar para poder llegar a sentirse bien entre ellas y consigo mismas.

Desde la Consulta de Neus Izaguirre, somos Psicólogos formados en diferentes Escuelas de la Psicoterapia; Cognitiva, Sistémica, Breve-Estratégica, Humanista, …teniendo una visión muy rica de las personas y trabajando desde una perspectiva Integradora.

Pensamos que es importante que la persona se entienda y pueda ver su situación y decidir cómo quiere proceder. Sabemos que es importante que la persona entienda cómo funciona su problema, para poder autónomamente ver hacia donde quiere seguir su vida.

Centro de. Psicología Neus Izaguirre
Centro de. Psicología Neus Izaguirre

Pensamos que por encima de todo, cada persona es única. Por ese motivo, no nos ceñimos a los diagnósticos, sino al modo de; ver, sentir, pensar o entender del paciente. Su mundo interior y su mirada del mundo. Por lo tanto, cada terapia es un traje hecho a medida para cada persona, pareja o familia.

Nos gusta lo que hacemos, es vocacional. Nos sentimos comprometidos con nuestra labor y eso se siente en nuestras capacidades de; empatía, confianza, sensibilidad, respeto, …que ponemos en todas las sesiones de terapia.

Queremos que la terapia se vuelva el canal, el camino, por el que transitar juntos, Psicólogo y paciente, por esas emociones intensas, pero generadoras del cambio, y durante el camino, la persona vaya encontrando su calma emocional, para que pueda moverse de manera autónoma sin la necesidad de la terapia.

LA TERAPIA

Es imprescindible romper el mito de que la terapia y/o el Psicólogo es una barita mágica a todos los sufrimientos, sin la participación activa del paciente. La terapia es un proceso de trabajo personal donde de la reparación emocional y los cambios que requiere la persona son el fruto de la participación y esfuerzo del paciente junto con el Psicólogo.

Todas la sesiones son únicas, son lugares de encuentro. En cada sesión, desde la primera, se trabaja para poder solucionar el problema que ha llevado a la persona a pedir ayuda terapéutica.

¿CUÁNDO ACUDIR A TERAPIA?

Todos pasamos por dificultades, momentos amargos donde nadie se escapa vivir situaciones como; rupturas de pareja, duelos, ansiedad, tristeza, inseguridades, insomnio, miedos, desorientación, dudas, obsesiones, dificultades de comunicación, problemas con los hijos, proceso de paternidad,… La lista podría ser muy larga, pero hay señales que marcan la posible necesidad de apoyo profesional, ya sea en un marco de terapia individual, pareja, infanto-juvenil como familiar.

TERAPIA INDIVIDUAL

En la terapia individual, pretendemos descubrir los aspectos que te bloquean y te impiden sentirte bien y te hacen vivir con malestar. Nos gusta trabajar ofreciendo herramientas y técnicas concretas, pero sobretodo pensamos que es imprescindible, entender el papel de tu sufrimiento en tu vida, ver qué y porqué está pasando eso en ti y de esa manera hacer un trabajo profundo, real y con sentido. Es la manera que conocemos y sabemos que genera un cambio real de la persona.

Las primeras sesiones son sumamente importantes para poder valorar y entender qué ocurre, desde cuando, porqué…para así crear unos objetivos a conseguir en la terapia. De ese modo, sabremos cómo trabajar.

Con terapia individual trabajamos problemáticas como:

  • Ansiedad, Ataques de pánico, Agorafobia, Claustrofobia.
  • Autoestima.
  • Dependencia Emocional.
  • Crecimiento personal.
  • Somatizaciones.
  • Miedos ,Inseguridades, Fobias.
  • Preocupación Excesiva, Obsesiones.
  • Depresión, Tristeza, Apatía, Timidez.
  • Control de impulsos, Agresividad.
  • Inseguridad, Baja Autoestima, Complejos.
  • Duelos, pérdidas.
  • Estrés Laboral.
  • Dificultades de Atención y Concentración.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia, Bulimia, Trastorno por Atracón.
  • Crisis vitales e insatisfacción personal.
  • Abusos sexuales.
  • Separaciones.
Menú